MBE CleanTech (www.mbecleantech.com) is an environmental consulting firm specialized in energy and water industrial projects using clean technologies. We are based in Mexico City, Mexico and Cambridge, MA, USA.
viernes, 8 de junio de 2012
Percepción vs Realidad: 8 de los mitos sobre biocombustibles (Biofuels Digest)
domingo, 3 de junio de 2012
Microalgae Oil for Omega 3 and other Nutraceuticals
The Neutraceutical (Nutrition + Pharmaceutical) Industry is growing very rapidly. Neutraceuticals are being used as complementary and alternative therapies in treatment of diseases.
This industry is worth $86 billion dollars (2011, Algae Color of the Future).
One set of Neutraceuticals that hold much interest are Omega 3 Polyunsaturated Fatty Acids (PUFA).
PUFAs from algae and fish oils, especially eicopentaenoic acid (EPA) and docosahexaenoic acid (DHA) have been shown to play a role in the possible prevention and treatment of several chronic diseases.
Micro-algae production systems such as specialized photo-bioreactors hold much promise to produce large quantities of these products. Fish oil has been deemed unsustainable and algae oil is considered as a plausible replacement of fish oil. It is also known that the relationship between DHA and EPA in algae oil can be more balanced.
To be continued...
jueves, 17 de mayo de 2012
La batería del siglo 21: Posible solución de los problemas de intermitencia de la producción de energías renovables
Uno de los problemas que tienen las energías renovables como el sol o el viento es que son intermitentes. No siempre tenemos días completamente soleados, no podemos capturar energía solar en la noche lógicamente, y el viento no sopla todo el tiempo tampoco.
Las energías convencionales como el carbono, el gas natural, el combustoleo o la energía nuclear nos suministran la carga real de electricidad que requerimos en cualquier momento.
Los miles de millones de vatíos que utilizamos todos los días se generan y se consumen casi instantáneamente.
¿Cómo podemos reemplazar una parte importante de la energía que requiere nuestra sociedad con alternativas renovables?
El reto que tenemos es poder accesar a la energía que se produce de forma renovable en un dispositivo almacenado. El Dr. Donald Sadoway tiene una idea radical de como solucionar este paradigma.
Él junto a otros investigadores del MIT tienen una forma original de atacar este problema. Han logrado probar una batería líquida que sus prototipos son 3 veces más baratos que sus equivalentes en el mercado.
Esta batería, la TR10, está compuesta de electrodos que son metales líquidos y los electrolitos que conducen las corrientes son de sales derretidas.
Tecnologías de este tipo pueden permitirle a las energías renovables intermitentes tener una mayor participación en una solución holística a nuestros problemas energéticos.
Tecnologías de este tipo pueden permitirle a las energías renovables intermitentes tener una mayor participación en una solución holística a nuestros problemas energéticos.
sábado, 5 de mayo de 2012
El azúcar del siglo 21 - renovable y precursor de la industria química
Una de las sesiones tecnológicas en la que asistimos se presentaron cuatro compañías distintas que producen azúcares para procesos industriales de diferentes materias primas y de formas novedosas.
Dos de estas compañías se nos hicieron bastante interesantes entendiendo las tendencias actuales de la industria química.
La primera compañía que captó nuestra atención se llama Proterro (http://www.proterro.com y su sistema patentado aparece arriba). Kef Kasdin, su CEO, afirma que Proterro ha diseñado un organismo genéticamente modificado (OGM) a base de un tipo de cianobacteria. Esta cianobacteria crece en un foto-biorreactor (también diseñado por Proterro) en el que las bacterias crecen sobre un medio diseñado para maximizar la transferencia de luz, agua y dióxido de carbono para las reacciones foto-sintéticas. El producto principal de este sistema es la sucrosa y está diseñado para ser un sistema de bajo costo para producir carbohidratos que pueden ser precursores de biocombustibles o químicos de alto valor.
Una de las principales ventajas que parece tener este sistema es que se puede producir esta sucrosa en diferentes latitudes. De hecho, la CEO de esta compañía comentó durante su ponencia que sus sistemas de demostración los instalaron en Chicago y en el sur de EE.UU. y tuvieron desempeños exitosos. Pienso que si son de un costo capital razonable quizás tienen mucho potencial porque no dependen de la agricultura y pueden ser instalados en regiones en donde el azúcar de caña por ejemplo sería costoso conseguir.
La segunda compañía que nos llamó mucho la atención, se llama Sweetwater Energy (http://www.sweetwater.us/) esta compañía se dedica a poner sistemas de procesamiento de biomasa para la producción de azucares.
Sweetwater Energy tiene tecnologías para producir azúcares concentrados de bajo costo de diversas materias primas de plantas que no están relacionadas con los alimentos. Su meta es poder vender estos azúcares a productores de bioenergía y bioquímicos para hacer productos sustentables.
Ellos comentan que tienen muchas patentes pendientes para producir estos azúcares de materiales de desecho de la agricultura y de la industria de la madera y el papel.
Nos llamó mucho la atención el modelo de negocios que manejan. Ellos están interesados en encontrar productores industriales que tengan desechos de celulosa y otras biomasas de agricultura. Sweetwater Energy tiene como objetivo poner el capital para la construcción de una planta de producción de azúcares con sus tecnologías. Básicamente, ellos quieren ser los dueños y operadores de los centros de producción de azúcares y el dueño del residuo de biomasa recibiría regalías del producto final.
martes, 17 de abril de 2012
Pirólisis de biomasa para producir Biocombustibles

Se le llama pirolisis a la descomposición termoquímica de materia orgánica a temperaturas elevadas en un ambiente sin oxígeno. Este proceso químico involucra el cambio químico y físico de estado y es irreversible. En general, la pirolisis de materiales orgánicos produce gases, líquidos y un residuo carbónico sólido.
Este proceso se utiliza comúnmente para producir químicos, cloruro de vinilo, para convertir biomasa en gases de síntesis (H2 y CO), etc.
La pirolisis es la base de varios métodos que se están desarrollando para producir biocombustibles de biomasa que pueden ser de materias primas como:
- cosechas energéticas
- desperdicios de biomasa.
Se ha probado que se pueden convertir los residuos de biomasa a biocombustibles de segunda generación. Estos biocombustibles pueden ser destilados de una forma parecida a sus contrapartes fósiles con un líquido similar al petróleo denominado como bio-aceite. Este bio-aceite se produce con un método de pirolisis hídrica con diferentes materias primas como estiércol de ganado y celulosos, etc.
La compañía Finlandesa UPM, ha puesto la primera planta a gran escala que produce biocombustibles pirolíticos usando materias primas de desperdicio de sus procesos de producción de pulpa y papel.
Este video muestra un ejemplo de producción de biocombustibles avanzados de celulosa. El proceso convierte la biomasa en hidrógeno y monoxido de carbono con vapor a altísimas temperaturas, luego pasan por un reactor catalítico para realizar una reacción fischer-tropsch, luego se rompen las cadenas de carbono para producir un producto destilable (bio-aceite) a biodiesel y queroseno.
viernes, 30 de marzo de 2012
¿Qué es el biogás?

Cuando hablamos de biogás nos referimos a un biocombustible generado por la degradación de materia orgánica en la ausencia de oxígeno. Hay diferentes tipos de componentes orgánicos que se pueden convertir en este biocombustible como biomasa vegetal o animal, estiércol animal, desperdicio de comida y de procesos industriales con desechos orgánicos.
El biogás puede ser producido por digestión anaerobia o por fermentación de materiales orgánicos en tiraderos de basura. Las composiciones de este gas pueden variar, sin embargo, está compuesto principalmente de gas metano (CH4 entre 50-75%), bióxido de carbono (CO2 entre 25-50%) y pequeñas cantidades de ácido sulfhídrico (H2S), agua y de siloxanos*.
Una de las ventajas de utilizar este biocombustible es que puede ser aprovechado en turbinas para generar electricidad y en calderas para generar calor para procesos industriales. Si tiene concentraciones importantes de H2S se tiene que limpiar antes para evitar problemas de corrosión.
Este biocombustible puede clasificarse como sustentable porque al ser producido y quemado no permite que se venteen a la atmósfera desechos orgánicos. Un ejemplo de esto es el estiércol de ganado porque su degradación natural produce también CH4 siendo 21 veces más nocivo que el CO2 para el efecto de cambio climático y si no se aprovecha simplemente se emite a la atmósfera. Además cuando se utiliza para generar electricidad el CO2 que se emite a la atmósfera ya es parte del ciclo de carbono y no contribuye a la emisiones netas del gases de efecto invernadero a diferencia de los combustibles fósiles que si lo harían.
Otra ventaja de los proyectos para producir biogás es que no sólo son verdes y sustentables pero también en muchos casos son generadores netos de energía y pueden llegar a justificar inversiones millonarias para los mismos por la energía que pueden generar y por los buenos retornos de inversión.
En México, el gobierno de la capital está licitando un sistema de aprovechamiento de biogás en uno de sus mega-tiraderos de basura, (el del Bordo Poniente en el DF). Este proyecto planea poner una planta de generación eléctrica de 70 MW. Si se asume que el precio del kWh de electricidad esta en $0.10 USD/kWh, esta planta estaría generando ingresos de un máximo de $168,000 USD/día y de más de $60,000,000 USD al año (asumiendo máxima producción y operación los 365 días del año).
Es parecido el caso de los digestores anaerobios. Si se tienen aguas residuales y/o residuos semi-sólidos con alta carga orgánica que se puedan digerir, también se pueden considerar proyectos energéticos que no sólo tratan este residuo sino que también generar capital. Los residuos ideales para digestión anaerobia son:
- Residuos lácteos
- Estiércol de ganado
- Vinazas
- Desechos Farmacéuticos
- Aceites vegetales y animales
*Basic Information on Biogas, www.kolumbus.fi. Retrieved 2.11.07.
sábado, 17 de marzo de 2012
Balance Económico; Bio-químicos derivados de la refinación de biocombustibles

Uno de los puntos que son muy importantes para la industria que tienden a ser olvidados por los políticos y por los reporteros es el valor de los petroquímicos asociados con el petróleo.
- Metanol
- Etileno
- Propeno
- Butadeno
- Benzeno
- Tolueno
- Xileno
- Plásticos biodegradables
- Plásticos biodegradables y de materias primas renovables
- De materias primas renovables (bioetanol, glicerina de la producción de biodiesel, etc).